Nombre común | Almendro |
Nombre científico | Terminalia catappa |
familia | Combretaceae |
origen | asia |
descripción | Árbol de hasta 35 cm, con una corona de rama simétricas horizontales dirigidas hacia arriba. Hojas son grandes, de 15 a 25 cm de longitud y de 10 a 14 cm de anchura, ovoides. Son caducifolias; antes de caer cambian el color a rosado rojizo o amarillo parduzco; Flores monoicas, con flores macho y hembras en el mismo árbol, ambas son de 1 cm de diámetro, de blancas a verdosas, sin pétalos; axial o en espigas terminales; Fruto es una drupa; cambian de verde, amarillo y rojo cuando madura. |
propagación | Por semillas su óptimo desarrollo lo alcanza con precipitaciones entre 700 y 1.500 mm anuales y temperaturas media anual de 25 a 28ºC. La especie crece en mayores concentraciones sobre arenas o arenas margosas. |
usos | Alimentación, medicinal, maderable y ornamental debido a las densas sombras de sus hojas. |
Aspectos ambientales | En Surinam el té de hojas se prescribe contra la disentería y la diarrea. Se ha afirmado que las hojas contienen agentes para prevenir el cáncer, aunque no ha podido demostrarse y antioxidantes además de anticlastogénicos. |
Aspectos ancestrales | El almendro desde siempre ha sido utilizado por muchas personas para sombra, leña y el fruto para alimento de los pajaritos. |
Aspectos de amenaza o singularidad | El almendro parece ser susceptible a los insectos de foliadores, especialmente cuando joven. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario